Cultura y Cine

Cultura y Cine

El Paseo de Almería, al ser una zona principal en el entramado y vida de la ciudad siempre ha sido uno de los lugares donde más queda reflejada la cultura almeriense.

Nos encontramos frente al edificio que es el símbolo cultural de la ciudad: el Teatro Cervantes, declarado Bien de Interés Cultural desde marzo del 2002. Es el teatro más importante de la ciudad. Formando parte del mismo edificio se encuentra el Círculo Mercantil, lugar de reunión de la alta sociedad de la ciudad desde principios del siglo XX, en cuyos salones se realizaban todo tipo de actividades culturales, literarias y exposiciones, así como el baile de carnaval y fin de año.

El Paseo de Almería también ha sido lugar de rodajes cinematográficos en películas como El viento y el león, 800 balas o el reportero. Además, junto al Teatro Cervantes que ha sido sede muchos años del Festival Internacional de Cine de Almería, puede verse el Paseo de las Estrellas de Almería.

También en el Paseo de Almería se desarrollaban y desarrollan otras actividades culturales de la ciudad, como la Cabalgata de los Reyes Magos, la Feria de Almería, el Carnaval y sobre todo, la “Carrera Oficial” de la Semana Santa Almeriense, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

El Paseo como epicentro cultural de la ciudad

Cine en el Paseo de Almería

Existe una ruta que se encuentra dentro del calendario de visitas guiadas del área de Promoción de la ciudad y que nos lleva por las localizaciones cinematográficas del Paseo de Almería.

En la Plaza del Educador se contempla el edificio de Banesto, aparecido en El viento y el león (1975) como sede de la embajada alemana. Apenas son unos segundos lo que se ve la fachada de este edificio en la película pero, de este modo, quedó un lugar tan característico del centro de la ciudad inmortalizado en una gran producción.

Bajando el Paseo haremos una parada en el Círculo Mercantil y el Teatro Cervantes. En dicho edificio se han filmado un buen número de películas – El oro de nadie (1971) o El hombre que perdió su sombra (1991) entre otras.

De nuevo en El Paseo nos chocamos con el Hotel Costasol. Sede de estrellas cinematográficas y de escenas de El reportero, dirigida por Antonioni y protagonizada por Nicholson y Schneider. En una de estas escenas los dos protagonistas salen del hotel y se suben en su vehículo.

Además, frente al hotel Costasol podemos encontrar un totem cinematográfico sobre el rodaje de el Reportero. En dicho totem pueden observarse un mapa otros lugares de la ciudad en los que se rodaron películas y que es un magnífico itinerario para conocer la ciudad y discurre por la Estación de Ferrocarril, la Alcazaba de Almería o el Parque Nicolás Salmerón.

Justo al lado del Hotel Costasol, se ubica el edificio de Hacienda que ha tenido su principal aparición cinematográfica en 800 balas (2000).  En dicha escena, los compañeros del poblado del personaje de Julián, al que da vida Sancho Gracia, acuden a este lugar para pagar la fianza de su jefe, que ha sido detenido.

Continuamos el itinerario por el paseo para encontrarnos con el Casino Cultural, actual Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía. Es un bellísimo edifico con esplendidos interiores utilizados en películas como El viento y el león, en la que se inmortaliza todo su esplendor.

Dentro del homenaje de Almería al Cine, junto al Teatro Cervantes se encuentra el Paseo de la Fama, en la calle peatonal Poeta Villaespesa. Ahí nos encontramos todas las estrellas homenaje entregadas a personas del cine que han rodado en la provincia. Figuras internacionales como Omar Sharif, Max von Sidow, Arnold Schwarzenegger, Terry Gilliam, Catherine Deneuve, Sophia Loren, Claudia Cardinale… y otras españolas como Ángela Molina, José Coronado, Alex de la Iglesia, Luis Tosar, Victoria Abril… han recibido la estrella dentro del marco del Festival Internacional de Cine de Almería.

Bibliografía:

Guías de Almería. Territorio, Cultura y Arte. Cine.

Teatro Cervantes y Círculo Mercantil

Una vez que la emergente clase burguesa de la ciudad consolidaba su presencia en lo que desde el 1856 se configuraba como el Paseo de Almería, también vieron la necesidad de liberar algunos de los nuevos terrenos para tener un espacio en el que proyectar su lujo. Por ello, a través de un grupo de personalidades de la provincia, pero especialmente de la capital, surge la idea de construir el Teatro Cervantes y el Círculo Mercantil. Un lugar de encuentro para reuniones comerciales, desarrollo de tertulias y también para las representaciones artísticas como la ópera o la zarzuela. Para ello crean la Sociedad en 1864, para crear el Teatro Cervantes en el espacio en el que se encontraba el Teatro Novedades.

En 1866 se procede a la colocación de los cimientos, si bien, el proyecto se paralizó hasta 1898 en el que el arquitecto municipal Enrique López Rull retoma el proyecto anterior. No es realmente hasta 1910 en comienza de forma clara la construcción del teatro que quedó inaugurado en 1921.

Desde su inauguración han pasado las más importantes compañías teatrales de España, se han celebrado conferencias, mítines políticos, festivales de todo tipo, concursos de belleza y un largo etc. y con desde1977, en su escenario se instaló una pantalla en la que actualmente se proyectan películas.

Desde el año 2.000, en el Teatro Cervantes también se ha celebrado el Festival de Cine de Almería, si bien ha compartido sede en los últimos años con el Auditorio Maestro Padilla.

En el edificio también se situó, como indicábamos, el Círculo Mercantil, que previamente había estado ubicado en la Plaza de San Pedro, y durante un corto periodo de tiempo en otro local en el que en aquel momento se llamaba “Paseo del Principe”. Los salones del Círculo mercantil han sido sede de toda clase de actividades culturales, literarias y exposiciones, así como de baile de carnaval y fin de año.

Bibliografía:

Culturaandalucía.com “Teatro Cervantes de Almería” por Milagros_Soler
Almería de Bolsillo.
Guías de Almería. Territorio, Cultura y Arte. La cuidad de Almería.

Arquitectura

El Teatro Cervantes fue uno de los proyectos de más larga ejecución del periodo arquitectónico contemporáneo almeriense de finales del siglo XIX. El comienzo de las obras se remonta a 1866, coincidiendo con el permiso solicitado de la empresa constructora al Ayuntamiento. Tras unos inicios prometedores, las obras se estancaron hasta 1898, cuando el arquitecto Enrique López Rull, realiza los planos correspondientes al edificio actual. Las obras no comenzarán hasta 1910, y finalmente, el que pasó a ser el teatro más importante de la ciudad, se inauguró en 1921. La construcción es una bella muestra del eclecticismo imperante en la época.

Fuente. Almeriaisdifferent.com

La fachada que da al Paseo presenta una clara tendencia monumentalista: grandes arcos de medio punto, balcón con balaustrada, con detalles de un claro naturalismo y estilización que le aproximan a la tendencia modernista, destacando los brazos de lámpara simulando girasoles. Además presenta motivos figurativos simbólicos en su fachada que hacen alusión a la función del edificio: liras, máscaras o el relieve de Cervantes.

La fachada está dotada de tres cuerpos horizontales con niveles de pisos a distintas alturas diferenciados por cornisas, siendo de mayor metraje el primero y disminuyendo los dos siguientes a medida que se elevan. Los huecos de luz se delimitan con pilastras y falsas columnas. La decoración se compone en su primera planta de cinco puertas dinteladas en arco, elaboradas en madera y cristal. La parte superior de estas se adorna con enrejados de hierro forjado, con un escudo también de hierro, en el centro de cada una de ellas.

Fotografía. Taller Agencia

En el segundo nivel se abren cinco balcones. Los tres centrales forman un uno corrido antecedido de balaustrada. Los otros dos se sitúan uno a la derecha y otro a la izquierda. Todos tienen el cerramiento en madera y cristal. Las cinco del conjunto están alineadas verticalmente, tanto con las situadas en la primera planta como con las ventanas del tercer piso. Los balcones de los extremos se adelantan ligeramente sobre el plano de la fachada, dando profundidad al cuerpo central. Sus huecos de luz están limitado por falsas columnas de capitel cuadrado y dintel adornado con gotas al que se superponen cornisas pecho de paloma.

El balcón central  está terminado con arcos de medio punto adornados en su clave con tondos enmarcados. Se apoyan sobre medias columnas adosadas de capitel cuadrado rematadas con volutas, en cuyo centro se adornan con alegorías a las artes escénicas (musas y liras).  En el centro de la balaustrada un tondo con la imagen laureada de Miguel de Cervantes justifica el nombre del teatro. La iluminación exterior se resolvió con lámparas de hierro fundido y cristal con forma de girasoles que le confieren un aire modernista. Alberga la sede de la Sociedad del Círculo Mercantil de Almería.

En la fachada del tercer piso se abren cinco vanos alineados en vertical con las puertas del primero y los balcones del segundo. Una cresta formada en arco de medio punto se sobrepone a cada una de ellas separadas por una cornisa y rompiendo la línea horizontal de la cubierta. Los tres centrales conjuntan un falso balcón con baranda antepuesta, siendo los situados en los extremos ventanas. Otra baranda corrida, menor en proporciones a la del piso inferior, recorre toda su parte inferior, separando el segundo piso del tercero.

Las tres fachadas laterales restantes adoptan aire funcional, carentes de la profusión ornamental de la principal, localizada en el Paseo de Almería. Mantienen los tres niveles de altura separados con cornisas. Se prescinde de balcones y balaustradas siendo ventanas y puertas dinteladas las que conforman sus huecos de luz. Solamente en el lado opuesto al Paseo se eleva un cuarto nivel con óculos. La que limita con la calle Poeta Villaespesa es la que permite actualmente acceder al cine-teatro.

Fotografía. Taller Agencia

Como curiosidad destacamos la existencia de unas esculturas con forma de dragón situada en la cubierta.
En la zona contigua a la fachada principal están situadas las dependencias del Círculo Mercantil. El vestíbulo de entrada ofrece una notable decoración debida a T. Villalba y realizada en 1920. Un alto zócalo de azulejos bordea las paredes, las puertas presentan ricas tallas y enmarcamientos con pilastras y entablamentos y los techos son artesonados dorados.

Fotografía. Taller Agencia

Otra estancia destacada es el salón del primer piso que se divide en dos ámbitos por tres columnas jónicas. De su decoración cabe resaltar las pinturas del techo, relativas a la música y la danza, y los bodegones de flores colocados entre cariátides sobre las puertas. Un magnífico ejemplo de las aspiraciones burguesas almerienses al disfrute del refinamiento que ostentaban otras capitales españolas y europeas.
La balaustrada exterior a nivel de calle está decorada con jarrones y peones que no son parte del diseño original, sino que se añadieron en los años 1970 en simbolismo de los campeonatos de ajedrez que se disputaban en el lugar.

Fotografía. Taller Agencia

En su interior el Cervantes, concebido a la forma de los teatros italianos, su creador se preocupó de cuidar los ángulos de visibilidad y la acústica. La planta se ordena con forma de herradura, a la que se superponen tres pisos con palcos de balcón rematados en arcos de medio punto. De la decoración interior se encargó Teodoro Villalba, que contó con los tapices de Aldehuela Andújar. La embocadura del escenario y los frentes de los tres pisos de palcos se ornamentan con escayola dorada. En el centro del techo que corona el patio de butacas se puede ver un gran rosetón en relieve.

Bibliografía:

Culturaandalucía.com “Teatro Cervantes de Almería” por Milagros_Soler
Almería de Bolsillo.
Guía de Arquitectura de Almería.

El asesinato de Concha Montes

Uno de los sucesos que acompañan al Teatro Cervantes es sin duda el asesinato de la actriz Concha Montes.

El 22 de enero de 1922 se estrenaba en la capital almeriense “Santa Isabel de Ceres”, una obra que se había convertido en un acontecimiento de gran transcendencia en la ciudad.

Por un lado, era una obra escrita por el anarquista Alfonso Vidal narraba la historia de un pintor enamorado de una prostituta a la que intentaba apartarla del burdel en el que trabajaba. Por otro, la actriz principal, Concha Montes (natural de Almería), estaba divorciada. En una sociedad de marcado puritanismo su puesta en escena llevaba al escándalo. Además, se advertía que durante la obra se representarían actos de especial violencia en la que incluso se podrían escuchar disparos.

Fuente. Historiamujeres.com

En cafés y tertulias se producían encarnizados enfrentamientos entre saboteadores y defensores del evento, surgieron incidentes que pretendieron paralizar la obra, pero aun así, todas las entradas se vendieron antes del día del estreno.

La tragedia además se vio acentuada cuando un día antes de alzar el telón, el exmarido de la actriz llegó a Almería.

Así, durante la representación, el exmarido Carlos Berdugo consiguió entrar por la puerta de artistas al teatro y permaneció escondido entre bastidores. A la mitad de la representación, Concha se disponía a subir al escenario cuando vio aterrada a su exmarido. Ella se protegió con un joven tramoyista cuando él la encañonaba con su arma, pero el asesino disparó varios tiros, hiriendo de muerte a ambos.

El público escuchó los disparos y vieron a aparecer a Conchita Robles ensangrentada, que se desplomó en el escenario. El público pensaba que lo que sucedía era parte de la trama y aplaudían impresionados por el realismo. Apareció ensangrentado justo después Manuel Aguilar, también herido de muerte gritando “los tiros son verdad”, y cayó moribundo pidiendo un crucifijo en la segunda fila de espectadores, muriendo horas después tras una larga agonía.

Fuente. Todocoleccion.net

El asesino trató de suicidarse disparándose en la cabeza, pero quedó con vida y fue condenado a cadena perpetua.

Toda Almería acudió al entierro, más de 20.000 personas.

Desde entonces se han mantenido las leyendas de que el fantasma de la actriz y del joven tramoyista siguen deambulando por el Teatro Cervantes.

Bibliografía

Culturaandalucia.com “Los Crimenes del Teatro Cervantes de Almería”, por Milagros Soler